Cuando hablamos de células de Sertoli hacemos referencia a un tipo de células sustentaculares, que están ubicadas en las paredes de los tubos seminíferos de los testículos, siendo estos lo que participan en el proceso de la espermatogénesis.
¿Quien descubrió las células de Sertoli?
Tabla de contenidos
En lo que respecta a la historia de este tipo de células, tenemos que las mismas fueron descubiertas por el fisiólogo italiano conocido como Enrique Sertoli en 1865. Hay que indicar que el mismo trabajo con diversos tópicos en la fisiología humana, incluyendo los mecanismos de contracción del músculo liso, pero también del ácido carbónico tisular y las proteínas celulares.
Estas células fueron denominadas por primera vez por el histólogo Vienes von Ebner, pero para ello tuvo que pasar 20 años de su descubrimiento. Por otro lado está el hecho de que hace poco fue que estas células comenzaron a ganar más interés, pasando de 25 trabajos relacionados con ellas a cerca de 500 investigaciones.
¿Qué son las células de Sertoli?
Como mencionamos estas son células de tipo sustentaculares que se encuentran ubicadas en las paredes de los tubos seminíferos de los testículos que participan en la espermatogénesis. Estas son células que tienen como función principal brindar soporte estructural tanto de los tejidos, como de los órganos.
Estas células son estimuladas por la hormona foliculoestimulantes (FSH) la cual permite generar la maduración de los espermios. Las mismas tienen distintos funcionamientos, por ejemplo regular el desarrollo y primeras etapas de funcionamiento de las células de Leydig, fagocitar el citoplasma residual durante la espermatogénesis, y muchas funciones más que ya conoceremos.
Características de las células de Sertoli
Para empezar con las características de estas células tenemos que las mismas son columnares mucho más altas que anchas, presentando un proceso citoplasmático ramificado con la capacidad de soportar las células germinales en desarrollo. Hay que mencionar que la mayor concentración de los gránulos celulares está distribuida hacia la porción basal de la célula.
En este caso el núcleo celular es grande y eucromático, tenido la capacidad de modificarse a lo largo de su ciclo del epitelio seminífero, llegando en algunas ocasiones invaginaciones profundas de la membrana nuclear.
Con relación a su ubicación esta se encuentra cerca de la base de la célula, aunque en algunas ocasiones puede llegar a desplazarse hacia el lumen del tubo seminífero. Por otro lado tenemos que el nucléolo es grande y se puede teñir intensamente con colorantes vitales.
Cuando se trata del nucléolo, este por lo general cuenta con tres regiones claramente diferenciadas, lo que quiere decir que la misma es tripartito. En lo que respecta al número en total de estas células, quedará determinada por la cantidad máxima de esperma que podrá producir un testículo.
Hay que tener en cuenta que el total de estas células en un individuo es muy variable dependiendo de la especie, llegando a tener un intervalo que va desde 2000 hasta los 7000 μm³.
¿Cuáles son las funciones de las células de Sertoli?
Las células de Sertoli pueden llevar a cabo una gran variedad de funcionamientos, los cuales podemos dividir de la siguiente manera;
Funcionan como células enfermeras
Si hay algo por lo que se caracterizan estas células es por su funcionamiento como células enfermeras. Debemos mencionar que una de las actividades de enfermería que llevan a cabo está vinculada con el transporte de hierro, micronutrientes y otras sustancias.
De igual forma se encarga de proveer el hierro requerido para el desarrollo de las células germinales, siendo las células de Sertoli las que remueven y reciclan el hierro potencialmente tóxico de los cuerpos residuales.
Tiene una capacidad inmunoreguladora
Estas células tienen la capacidad de proveer a los testículos un estatus inmunorregulador único, que quedó demostrado por medio de trasplantes de tejido celular en otros distintos tejidos, el cual logra sobrevivir por un largo periodo de tiempo.
Algunos ejemplos de las moléculas producidas y secretadas por estas células con esta capacidad son; el sistema FAS/Ligando FAS, el inhibidor de proteasa 9, el CD40, el CD59 o el TGF-beta.
Función secretora
Cuando hablamos de una función secretora, hacemos referencia a una cualidad representada por hormonas que pueden tener actividad autocrina, paracrina y endocrina. Hay que mencionar que en el caso de las funciones paracrinas tenemos la señalización de las células germinales para que sean blanco de las hormonas folículos estimulantes y la testosterona.
Por otro lado tenemos que cuando se llega a la pubertad estas células, tiene la capacidad de regular la producción de la hormona folículo estimulante por medio de la secreción de inhibina y activina, ambas trabajan en forma conjunta.
Otorga protección física
Por último tenemos la protección física, otras de las cualidades o funciones de este tipo de células, las cuales permite proteger a las células germinales y las uniones ocluyentes. Las cuales entre las primeras generan una barrera.
Es importante mencionar que esta barrera, se llega a producir cuando se llega a la pubertad, siendo en este punto cuando se comienza la producción espermática.
¿Dónde se encuentran las células de Sertoli?
Estas células se pueden encontrar en el interior de los túbulos seminíferos, el cual envuelve a las células germinales, dando como resultado una barrera hematotesticular. El funcionamiento de esta son las fagocitosis de los restos celulares producidos durante la diferenciación de las células germinales.
Siendo esta sustento físico del proceso de diferenciación y formación ya nombrada de la ya conocida barrera y el mantenimiento tubular. Todo esto para permitir la correcta proliferación y diferenciación de las espermatogonias primitivas y para la producción de espermatozoides.
Enfermedades relacionadas a las células de Sertoli
Son varias las enfermedades que se relacionan con estas células, siendo algunas más comunes que otras, algunos de estas enfermedades son;
- Tumores de las células de Sertoli; Es algo poco común, pero en caso de presentarse puede ser en tres variedades histológicas que son clásico, de células grandes calcificante y esclerosante.
- Síndrome de Sertoli; Se trata de una condición que tiene como característica principal una infertilidad causada por una azoospermia no obstructiva.
- Tumor en las células de Sertoli-Leydig o arrenoblastoma; Se trata de un tipo de tumor en los cordones sexuales, siendo capaz de ocasionar cáncer de ovarios o de testículos.